lunes, 5 de abril de 2010

Bienvenidos al portal de la Escuela de Optimist

UN POCO DE HISTORIA

El optimist nació en 1947 en Clearwater, USA y fue inventado por Clark Mills.
Al principio no era totalmente un velero, era más bien una caja con
llantas y una vela, para "velear" sobre la calle. Algún tiempo después de que fue diseñado este "velero", se le pidió a Clark Mills diseñar un velero que sea seguro, fácil de velear y divertido. Así nació el Optimist en el sur de Florida. Poco después fue llevado a Europa por Dinamarca, el primer mundial se realizó en Inglaterra (Hamble) 1965. Hoy ya hay mas de 250.000 optimist en todo el mundo.
En 1969 llegaron los dos primeros optimist, de terciado fenólico, a la Argentina, embarcados en el Yate "Fortuna" de la Armada Argentina. Desembarcado en Dársena Norte y trasladados al Yacht Club Argentino.
El primer Campeonato Sudamericano se corrió en la Argentina en 1972, resultando ganador Gonzalo Campero.

¿qué es el optimist?

Es un velero muy pequeño para ser navegado por niños de 7 a 15 años. Sus partes principales son el casco, la vela, el timón y la orza.
El casco es la parte del barco que flota y nos sentamos, la vela es la que nos permite avanzar la embarcación (gracias al viento que la infla y empuja), el timón y la orza sirven para el gobierno del barco.

El viento es el motor del barco.


Partes del Optimist




Cómo conocer la dirección del Viento

Encontramos varias maneras de saber hacia donde va el viento. Podemos mirar una bandera, una veleta o un barco con la vela flameando. La bandera y la vela siempre flamean hacia el lado a donde va el viento. Las veletas que son como unas flechas que se ubican en el tope de los mástiles de los veleros o de algunas casas, apuntan hacia el lugar de donde viene el viento.




Nombres de las Partes del optimist

En el dibujo podemos ver un Optimist, las partes principales están numeradas. ¿Cuántas de ellas conoces?
Empieza tratando de recordar las que están en letra negrita.

1. Timón
2. Caña del timón
3. Alargue o stick.
4. Orza
5. Caja de la orza
6. Seguro de orza (shocort)
7. Proa
8. Borda
9. Botazo.
10. Espejo de popa
11. Flotador.
12. Cincha.
13. Escota.
14. Motón.
15. Bancada del palo.
16. Palo.
17. Seguro del palo.
18. Pico.
19. Tensor de pico.
20. Botavara.
21. Boca de Cangrejo.
22. Vang.
23. Matafiones.
24. Ollao (agujero).
25. Gratil.
26. Pujamen.
27. Gratil alto.
28. Baluma.
29. Alunamiento (curva).
30. Puño de pico.
31. Puño de tope.
32. Puño de amura.
33. Puño de escota.
34. o Bolsa.
35. Mordaza del vang.
36. Batten.
37. Funda de battens.
38. Veleta.
39. Boza (8 metros de largo).
40. Mamparo o Cuaderna.

¿CÓMO SE LLAMAN LAS PARTES DEL BARCO?
En el barco, así como en un auto, hay cuatro direcciones:
PROA (–Adelante-) POPA (–atrás) BABOR (Izquierda) ESTRIBOR (Derecha)

DE CUANTOS LADOS PUEDE VENIR EL VIENTO?
El viento puede”chocar” contra el barco en cuatro lugares distintos.
Para cada una de estas formas tengo que acomodar la vela, cazando o filando la escota.

CEÑIDA

Cuando el barco recibe el viento por la proa, a 45º, estas navegando en ceñida.
Casamos la vela hasta la esquina de popa (atrás).





TRAVÉS

Cuando el barco recibe el viento por los costados, navegamos al través.
También filamos la escota, hasta que casi flamee la vela. Y las lanitas de la vela estén moviéndose hacia atrás.



POPA

Navegamos viento en popa, cuando recibimos el viento por atrás. Hay que filar toda la vela (no olvidemos de hacer un nudito en la punta de la escota, dejando que la botavara quede perpendicular al barco –a 90º-).





PROA AL VIENTO

Un velero no puede navegar proa al viento, es decir, en contra del viento.
Cuando pongo el barco proa al viento se para. Inclusive podemos llegar a desplazarnos para atrás, en este caso el timón responderá en sentido contrario.
Tiro la caña a la derecha (estribor) y la proa virará hacia este lado.



QUÉ PUEDO HACER CON LA VELA?. Puedo hacer dos cosas: CAZARLA O FILARLA.

¿CON QUE CAZO O FILO LA VELA?. La cazo o filo con la escota. La escota es el cabo que une el barco con la vela.

¿QUÉ ES CAZAR?. Cazar es tirar de la escota, acercando la vela al centro del barco.

¿QUÉ ES FILAR?. Filar es soltar la escota, alejándola del centro del barco